Artigo Revisado por pares

La Corneta China (Suona) En Cuba: Una Contribución Cultural Asiática Trascendente

2008; Volume: 27; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

ISSN

2327-9648

Autores

Rolando Pérez Fernández, Santiago R. Gonzalez,

Tópico(s)

Spanish Literature and Culture Studies

Resumo

Los chinos son reconocidos en Cuba como uno de los cuatro componentes basicos que constituyeron la nacion. Entre los descendientes cubanos de los inmigrantes chinos, algunos han resultado ser artistas y escritores de gran renombre tales como el tenor Jesus Li; la pintora Flora Fong; el poeta Regino Pedroso, autor del libra Ei ciruelo de Yuan Pei Fu, el cineasta Rigoberto Lopez, realizador del documental Ei viaje mas largo, que aborda el tema de la inmigracion china; el bailarin Yat-sen Chang, figura principal del English National Ballet desde 1993; y Wifredo Lam, el mas universal de los pintores cubanos (Perez Fernandez, China 41-42; Estudio 202). La influencia china se ha hecho sentir en diversos ambitos de la cultura cubana, desde el arte culinario hasta la religion, las artes marciales y la musica. Por otro lado, la introduccion de un instrumento musical-una suerte de oboe de gran potencia sonora llamado en Cuba cometa china, derivada de la suona china-es uno de los aportes culturales chinos mas significativos a este pais insular. Presencia china en Cuba Cuba fue el primer pais de America Latina que recibio un flujo migratorio masivo e ininterrumpido durante un periode de tiempo desde China; no fue sino hasta el siglo XIX cuando la crisis del imperio chino y las necesidades en America de mantener la economia de plantacion se conjugan para permitir el flujo de dicha pohlaciin (Connelly y Cornejo 20-21).1 En 1847 se inicio, bajo la dominacion colonial espanola, la introduccion de culies chinos a Cuba. Los primeros fueron contratados por comerciantes de Manila que eran quienes tenian los contactes con las casas inglesas de Xiamen (Amoy): Tait and Co., y Syme and Co., que controlaban el enganche y embarque de los culies y suministraban los clipers (Perez de la Riva, La barracan 258). Posteriormente los culies llegarian a Cuba desde Macao, provenientes de las provincias de Guangdong y Fujian, situadas en el sureste de China.2 Por un lado, aquella introduccion de asia;ticos estuvo determinada por la escasez de mano de obra esclava africana en las plantaciones azucareras de la isla; por el otro, las guerras de clanes entre los chinos punti y hakka en Guangdong (1854-67), conflicto vinculado de cierto modo a la Revolucion de los Taiping ( 1851-64),3 motivaron que los perdedores fiieran vendidos y trasladados a Cuba y America del Sur, lo cual favorecio la trata de culies chinos iniciada previamente. Asimismo, despues de 1860 empezaron a llegar a Cuba numerosos chinos procedentes de California (unos 5.000), que huian de los conflictos raciales. Se calcula que entre 1847 y 1875 arribo a Cuba un total de 150.000 chinos. No obstante, la brutal explotacion y las pesimas condiciones de vida, que indujeron a los chinos a incorporarse a las guerras por la independencia de Cuba (1868-78, 1895-98), fueron, junto con los frecuentes suicidios, las causas de una pavorosa merma demografica-el censo de 1899 arrojo menos de 15.000 chinos. Tanto los culies como los chinos que llegaron de Estados Unidos pertenecian al predominante grupo etnico han, entre ellos, los referidos punti (en mandarin, bendi, nativo del lugar),4 los tambien mencionados bakka (en mandarin, kejia, familias huespedes) y los hoklo o holo, llamados jolos o chinos jolos en Cuba (en mandarin, heluo o helao), asi como los tanka o tankia, conocidos en mandarin como danjia, o bien como shuishang jumin (literalmente, gente que vive sobre el agua), termino que se traduce como personas que viven en barcas, habitantes de barcas (Sun 176).5 Durante el periode del protectorado estadounidense y la republica neocolonial en Cuba (1902-58), se mantuvo un constante flujo migratorio de chinos, pese a leyes altamente restrictivas al respecte. Fue precisamente esta inmigracion la que dio origen al Barrio Chino de la capital, ubicado en el actual Municipio Centro Habana, a lo largo de las calles Zanja y Dragones. Aqui comenzaron a desarrollarse comercios de todo tipo, lo cual origino una pequena y mediana burguesia importadora y financiera (Guanche Perez, Companentes 79). …

Referência(s)