La construcción del concepto de ciudad a partir de la ideación literaria: un ensayo antojadizo para reclamar la diferencia, la poética de la ciudad y la utopía literaria
2003; Cajamar; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
ISSN
1698-3726
AutoresFrancisco Joaquín Cortés García,
Tópico(s)Comparative Literary Analysis and Criticism
ResumoSolo desde la literatura, desde la poetica, se puede ir a Maurilia, a Zenobia, a Zembruda, a Fedora, a Argia, a Tecla, a Trude, a Procopia, a Raisa..., no porque sean ciudades destruidas, como Roma, Rotterdam, La Habana o Berlin, sino porque son ciudades invisibles, sumergidas, ciudades atlantes, a veces silenciosas y a veces ultratimbalicas, a veces claras y a veces brumosas, siempre logaritmicas. Son todas ciudades femeninas, marcopolicas, ciudades-mujer del Catalogo de Calvino Cuadernos de todo), es una geografia de narraciones. Son ciudades escritas, solamente escritas, para recreo del emperador tartaro Kublai Jan, como la ciudad microscopica, la ciudad de apilamientos arcimboldianos, la ciudad telarana o la ciudad bidimensional, esta ultima como una posible Flatland del ideario “calvinista” con suelo de macadan. Los catalogos de los urbanistas son las ciudades jardines, las ciudades satelites, los ensanches... La ciudad moderna es un espacio nuevamente descubierto y conquistado por la trama literaria para la ideacion poetica. Hay una trama genuina en la ciudad moderna que no se puede dar en otros territorios: en un claro de un bosque, en una autopista (la Paris-Marsella de Cortazar, por ejemplo), en una aldea...
Referência(s)