El caracol y su concha: ensayo sobre la nueva morfología del trabajo
2007; Complutense University of Madrid; Issue: 59 Linguagem: Espanhol
ISSN
2603-9710
Autores Tópico(s)Employment, Labor, and Gender Studies
ResumoDesde mundo antiguo y su filosofia, trabajo ha sido entendido como expresion de vida y degradacion, creacion e infelicidad, actividad vital y esclavitud, felicidad social y servidumbre. Ergon y ponos, trabajo y fatiga. Momento de catarsis y vivencia de martirio. Ora se rendia culto a su lado positivo, ora se acentuaba rasgo de negatividad. Hesiodo, en Los trabajos y los dias(), una oda al trabajo, no vacilo en afirmar que el trabajo, deshonra ninguna, ocio deshonra es. Esquilo, en Prometeo Encadenado, asevero que quien vive de su trabajo no debe ambicionar la alianza ni del rico afeminado, ni del noble orgulloso.() Con la evolucion humana, trabajo se convirtio en tripaliare, originado en tripalium, instrumento de tortura, momento de castigo y sufrimiento. En contrapunto, ocio se volvio parte del camino para la realizacion humana. De un lado, mito prometeico del trabajo; del otro, ocio como liberacion. El pensamiento cristiano, en su largo y complejo recorrido, dio encadenamiento a la controversia, concibiendo al trabajo como martirio y salvacion, atajo cierto al mundo celestial, camino al paraiso. A fines de la Edad Media, con Santo Tomas de Aquino, trabajo fue considerado como acto moral digno de honra y respeto.()
Referência(s)