Artigo Acesso aberto Revisado por pares

El aporte de los misioneros franciscanos italianos a la tipología arquitectónica de la torre-fachada en las iglesias de Chiloé

2014; Issue: 16 Linguagem: Espanhol

10.4206/aus.2014.n16-02

ISSN

0718-7262

Autores

Lorenzo Berg Costa, Gian Piero Cherubini Zanetel,

Tópico(s)

Historical Art and Architecture Studies

Resumo

INTRODUCCIÓN. Las iglesias tradicionalesde Chiloé se caracterizan por ser edificios realizados completamente en madera y sobre fundaciones de piedra.Están compuestos por dos volúmenes: uno horizontal con cubierta a dos aguas de planta rectangular, basilical, con tres naves que dan cabida espacial a la asamblea y en el extremo al altar, sacristía y contrasacristía.El otro es vertical y corresponde a la torrefachada, que es su principal peculiaridad.Está compuesta por el pórtico, frontón o hastial y la torre telescópica en base a tambores, que corresponden al acceso, coro y elemento simbólico para las campanas respectivamente.El origen de esta tipología no es clara y ha sido una búsqueda fundamental para la historiografía de la arquitectura chilota, lo que cobra relevancia por ser parte de un conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad.El arquitecto y sacerdote Gabriel Guarda OSB 1 , Premio Nacional de Historia, propone un origen centroeuropeo, aventurando "lo que puede resultar una apasionante investigación" (Guarda, 1995).Mientras que el arquitecto investigador Hernán Montecinos Barrientos enuncia que la torre-fachada "se constituye como elemento tipológico en la segunda mitad del siglo XIX", vinculándolo a la presencia de los franciscanos en Chiloé (Montecinos, 1995).Las primeras misiones de los jesuitas se realizaron entre 1608 y 1610.Inmediatamente se inició la construcción de capillas, las que eran sencillas estructuras de maderos El aporte de los misioneros franciscanos italianos a la tipología arquitectónica de la torre-fachada en las iglesias de Chiloé.

Referência(s)