Artigo Acesso aberto

Evaluación de la biodiversidad en cinco comunidades Kichwa de la zona de colonización de la alta Amazonía ecuatoriana

2012; Volume: 1; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.59410/racyt-v01n03ep01-0016

ISSN

1390-5600

Autores

Ruth Irene Arias Gutiérrez, Alejandra Tapia, Andrés Tapia, Lina Santacruz, Rovin Yasaca, Nelson A. F. Miranda,

Tópico(s)

Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond

Resumo

El presente trabajo es una contribución al proceso de legalización de territorios comunitarios del Pueblo Originario Kichwa del Cantón Santa Clara (PONAKICSC). Tiene como propósito establecer el estado de conservación de la biodiversidad en remanentes naturales del pie de monte amazónico de cinco comunidades Kichwa distribuidas dentro del área de colonización de los cantones Santa Clara, Mera, Pastaza y Arosemena Tola, provincias de Pastaza y Napo, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Llanganates. Se aplicaron procesos participativos y recorridos de campo en la zona de estudio. Se realizó la georreferenciación de límites territoriales ancestrales, sitios de interés cultural y puntos de muestreo de fauna y flora; en éstos se hicieron inventarios taxonómicos de flora y fauna (mamíferos y aves) que fueron comparados con los de una comunidad amazónica Kichwa de la selva baja, tomada como control. Además, se elaboraron mapas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para procesos de legalización de territorios comunitarios. Los resultados indican un buen estado de conservación de la biodiversidad amazónica; la comunidad con mayor concentración de mamíferos fue Chontayaku con 38 especies pertenecientes a 34 géneros, 18 familias y 7 órdenes; en aves, Kushillu Urku registró 62 especies, 58 géneros, 27 familias y 14 órdenes zoológicos. En los inventarios florísticos, el mayor registro correspondió a Rey del Oriente con 508 especies, 304 géneros, 109 familias, incluyendo una especie endémica: Burmeistera refracta. La discusión de los resultados se complementó con diagnósticos socio-económicos participativos, y se determinó una zonificación y una normativa comunitarias de uso del territorio.

Referência(s)