Artigo Revisado por pares

Evaluación de solanaceas silvestres como patrones de lulo (Solanum quitoense Lam) y su reacción a Fusarium Sp

2011; University of Nariño; Volume: 28; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

ISSN

2256-2273

Autores

Michael Arizala, Álvaro Monsalvo, Carlos Betancourth García, Claudia Salazar González, Túlio César Lagos Burbano,

Tópico(s)

Plant Pathogens and Fungal Diseases

Resumo

En el cultivo de lulo Solanum quitoense L, uno de los principales limitantes de la produccion es la marchitez causada por Fusarium oxysporum. En el departamento de Narino (Colombia) se han reportado incidencias entre 13 y 20% de pudriciones radicales, con tendencia a incrementarse. En este estudio, se utilizaron cuatro solanaceas silvestres: S. mamosum, S. hirtum, S. marginatum y S. sessiliflorum, buscando fuentes de resistencia al patogeno, para ser usadas como patrones de lulo comercial (S. quitoense). Se injertaron 50 plantas de cada genotipo, por cada metodo de injertacion: pua y yema, de los cuales se escogieron aquellos que superaron el 50% de prendimiento para llevarlos a campo. Los mejores materiales en esta etapa fueron los injertos de pua S. hirtum y S. marginatum con 92 y 96% de prendimiento, respectivamente. La fase de campo se realizo en el corregimiento de La Caldera, municipio de Pasto, Departamento de Narino, en el cual S. hirtum tuvo el mejor comportamiento en cuanto a las variables altura de plantas, numero de ramas, numero promedio de frutos y rendimiento, en comparacion con el testigo S. quitoense y S. marginatum. S. hirtum como patron de S. quitoense, es una buena opcion de manejo del marchitamiento, puesto que bajo condiciones de campo alcanzo 5,55 % de incidencia a esta enfermedad.

Referência(s)