Artigo Revisado por pares

Whose Spain? Negotiating Spanish Music, in Paris, 1908-1929

2015; Liverpool University Press; Volume: 92; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

ISSN

1478-3398

Autores

del Fresno, Beatriz Martínez,

Tópico(s)

Media, Journalism, and Communication History

Resumo

SAMUEL LLANO, Whose Spain? Negotiating Spanish Music, in Paris, 1908-1929. Oxford: Oxford University Press. 2013. xxii + 270 pp. ISBN 978-0-19-985846-0.El autor de Whose Spain? se interroga sobre el concepto de 'musica espanola' negociado desde las dos vertientes de los Pirineos alrededor de la primera guerra mundial. El objetivo de este libro, adaptacion de una tesis doctoral defendida en 2008, es ubicar ese concepto en el imaginario de los intelectuales franceses y por ello el estudio se centra principalmente en el analisis de los discursos. Tal y como se afirma en la introduccion, la musica espanola es vista como registro y catalizador de practicas sociales (xvii) que, obviamente, afectan tambien a la identidad francesa.La monografia comienza con un acercamiento a la musica espanola como propaganda aliada, y por tanto anti-germanica, examinada con particular atencion a los escritos del hispanista frances Henry Collet, que entre 1908 y 1929, fecha de la publicacion del conocido libro L'Essor de la musique espagnole au XXe siecle, marcaria la manera de afrontar la cuestion en la musicologia de ambos paises. El concepto de 'raza latina' acunado por Charles Maurras resulto muy util para presentar la musica alemana como principal enemigo de los compositores espanoles, proyectando los propios miedos sobre un terreno extrano. De forma paralela, la propaganda catolica francesa extendio su radio de accion al sur de los Pirineos y en busca de liderazgo y cohesion ante un enemigo comun, vino a reforzar el relato de la invasion italiana, tan repetido por la musicologia espanola desde el siglo XIX hasta tiempos recientes. Tambien contribuyeron los hispanistas al establecimiento de una jerarquia entre regiones y culturas espanolas apoyandose en los modelos de Felipe Pedrell y Federico Olmeda. En el plano historico, la construccion de una Espana catolica y mistica, enraizada en ciertas ideas de la Generacion del '98 -que habia mantenido un intenso intercambio con intelectuales franceses-, genero nuevos discursos sobre el arte del pasado. Precisamente el libro de Maurice Barres sobre El Greco se convirtio en modelo para la tesis de Henry Collet, Le Mysticisme musical espagnol au XVIe siecle (1913) -otra fabricacion persistente-, y para su monografia sobre Tomas Luis de Victoria (1914).La segunda parte del volumen pone el foco en la produccion y recepcion de dos obras estrenadas en la Opera Comique: La jota (1911) de Raoul Laparra y La vie breve (1914) de Manuel de Falla. Parece evidente que el joven compositor frances quiso apartarse del estereotipo andaluz o gitano al elegir como tema de su opera la primera guerra carlista, un episodio que entre 1833 y 1835 habia enfrentado a la sociedad hispana y en cuyo tratamiento vislumbra Llano la proyeccion de una Francia dividida por el affaire Dreyfus. El tropo del noble salvaje (aplicado tambien a compositores consagrados como Isaac Albeniz), junto al mito agrario, y el de la nacion eterna, emergieron en las criticas parisinas, a la vez que la violencia y el estilo verista de la obra de Laparra dieron pie para establecer diferencias respecto a la hegemonica y civilizada Francia. En cuanto a Falla, Llano no cree que se afrancesara, durante sus siete anos de estancia en Paris, ni tampoco que la opera estrenada en 1914 fuera una simple adaptacion al gusto frances de la primera version espanola que, pese al premio recibido en 1905, nunca habia logrado subir a las tablas. Los debates sobre la nocion de autenticidad, la apropiacion de Claude Debussy (a quien Falla llego a definir como compositor espanol) y las valoraciones de la critica sobre la mayor o menor 'espanolidad' de La vie breve permiten al autor mostrar la complejidad de las negociaciones que tuvieron lugar a principios del siglo XX y reflejar en este punto la contribucion discursiva de algunos creadores espanoles presentes en el ambiente parisino (Manuel de Falla, Joaquin Turina y Joaquin Nin entre ellos). …

Referência(s)