Artigo Acesso aberto Revisado por pares

«En torno a la formalización del mito como narración»

1988; Editorial Universidad de Sevilla; Volume: 1; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.12795/ph.1988.v03.i01.07

ISSN

2253-8321

Autores

E. A. Ramos Jurado,

Tópico(s)

Historical and Literary Analyses

Resumo

Quizás ninguno de los ámbitos de la Filología Clásica despierta tanto interés y atracción fuera de sus límites como su mitología.De los más diversos campos han acudido y acuden a ella movidos unas veces por simple placer estético, otras por su carácter abierto simbólico, que permite colorear sus mitos con los gustos de épocas y autores, y, en otras ocasiones, movidos por el interés por el fenómeno mítico en sí, ya que, quiérase o no, hoy día, a pesar del enorme camino recorrido desde el siglo XIX, cuando se habla de mito, se piensa de inmediato en el mito clásico, en el mito de Grecia y Roma.Sobre el mito han caído multitud de investigadores, cada uno de ellos equipado con su peculiar formación científica, que han pretendido capturarlo o reducirlo, como un cazador a su presa, sin percibir que no se trata de una presa cualquiera, sino de una especie de Quimera, una y múltiple, que todavía no ha encontrado un Belerofonte que con su Pegaso la haya sometido.El primer problema con que se tropieza la narracción mítica es la incomprensión, casi generalizada, que existe sobre el fenómeno mítico.Se le traslada y equipara a otros tipos de relatos de los que en esencia se distingue plenamente.Las razones se han ido acumulando a lo largo de la historia.El mito ha sido atacado, rebajado de nivel, vejado y despreciado durante siglos, con la increíble paradoja de que ahí sigue, inconmovible, con su fascinante indefinición aparente.Ha soportado innumerables

Referência(s)